Mostrando las entradas con la etiqueta cientifico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cientifico. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de noviembre de 2010

Origen del universo fue líquido: CERN

La potente máquina del Big Bang del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) reveló nuevos datos sobre la materia existente en los primeros instantes de vida del universo describiéndola como "un fluido perfecto".

"A menos de tres semanas de haber puesto en marcha los tres experimentos a base de colisiones de iones de plomo en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) , éstos ya han dado una nueva perspectiva sobre la materia que habría existido en los primeros instantes de vida del Universo", reveló el CERN.

En un comunicado indicó que las primeras observaciones del experimento ALICE, que está optimizado para el estudio de iones pesados, revelaron que en esos primeros momentos el Universo, además de ser muy caliente y denso, se comportaba como un líquido.

Los documentos de ALICE apuntan a un gran aumento en el número de partículas producidas en las colisiones en comparación con los experimentos anteriores.

Además confirman que el plasma mucho más caliente producido en el LHC se comporta como un líquido de muy baja viscosidad, "un fluido perfecto", en consonancia con anteriores observaciones del colisionador RHIC de Brookhaven.

"En conjunto, estos resultados ya han descartado algunas teorías acerca de cómo se comportó el Universo primordial", señaló.

"Es impresionante lo rápido que los experimentos han llegado a estos resultados, que se ocupan de un terreno de la física tan complejo", dijo el director de Investigación del CERN, Sergio Bertolucci.

"Los tres experimentos que se realizan (ALICE, ATLAS y CMS) están compitiendo entre sí para publicar en primer lugar sus resultados, pero trabajando juntos y cotejando los datos será como podamos apreciar la fotografía completa y cotejar los resultados", explicó.

"Es un bello ejemplo de cómo la competencia y la colaboración es una característica clave de este campo de investigación", consideró Bertolucci.

Uno de los objetivos principales del programa de iones de plomo en el CERN es la creación de la materia como habría sido en el nacimiento del Universo.

El centro europeo explicó que la materia normal se combina en una especie de mezcla primordial conocida como plasma quark-gluón en donde las partículas elementales vagaban de manera libre.

Los primeros resultados al parecer sugieren que el Universo se comportó como un líquido muy caliente inmediatamente después del Big Bang, agregó.

Según el CERN, el hecho de mostrar que se puede producir y estudiar este plasma de quarks y gluones, aportará importantes conocimientos. Sobre todo respecto a la evolución de los inicios del Universo y la naturaleza de la "fuerza fuerte" que une los quarks y los gluones juntos en protones, neutrones y en última instancia, en todos los núcleos de la tabla periódica de los elementos.

Cuando chocan iones de plomo en el LHC, pueden concentrar la energía en un volumen lo suficientemente pequeño para producir pequeñas gotas de este estado primordial de la materia, que señalan su presencia por una amplia gama de señales medibles, explica CERN.

Los responsables del ATLAS, otro de sus detectores, esperan que el próximo año después de la pausa para mantenimiento que se realizará del 6 de diciembre a febrero de 2011, serán capaces de encontrar el bosón de Higgs, conocida también como la partícula de Dios.

Además de descubrir dimensiones extras y obtener partículas relacionadas con la materia oscura.

"En algunos aspectos, la materia de quarks y gluones parece familiar, siendo el líquido ideal visto en el RHIC, pero también estamos empezando a ver atisbos de algo nuevo", adelantaron los científicos.

El llamado "experimento del siglo" se realiza en un túnel circular de 27 kilómetros a 100 metros de profundidad en la frontera entre Suiza y Francia.



De: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/61723.html

miércoles, 18 de agosto de 2010

Científicos mexicanos trabajan en un brazo robótico para desactivar bombas



Ciudad de México.- Utilizando tecnología cien por ciento nacional, científicos mexicanos construyen un brazo robótico de base móvil capaz de desactivar bombas, manipular objetos delicados o peligrosos, pero además con características superiores a los construidos en países como Japón o China, y sobre todo, a un menor costo.

Rafael Castro Linares y Alejandro Rodríguez Ángeles, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), adscritos al Departamento de Ingeniería Eléctrica, trabajan en el proyecto de un brazo mecánico que podrá desplazarse a una distancia de 30 metros por minuto.

Este brazo robótico podrá ser operado de tres formas: vía remota alámbrica, inalámbrica y bajo programación previa, lo que reducirá el riesgo para las personas en caso de tener que realizar alguna actividad peligrosa, como la manipulación de material explosivo.

Una ventaja de fabricar este tipo de tecnología en México, señaló Rodríguez Ángeles, es su precio, pues mientras un robot importado puede llegar a costar tres millones de pesos, el valor de uno construido en el país alcanzaría los 750 mil pesos, aunado a que las refacciones pueden ser adquiridas con mayor facilidad y el mantenimiento, al ser realizado por expertos nacionales, reduciría de manera significativa su precio.

Además, este robot puede asistir a personas con alguna discapacidad física, por ejemplo, al llevar y traer objetos como medicamentos, libros y alimentos, de forma segura.

Los investigadores de la sección de Mecatrónica también trabajan en la creación de un software amigable, para que cualquier persona pueda programarlo y operarlo, características que no tienen las versiones extranjeras.

Otra aplicación es en la industria, por ejemplo la automotriz; la idea es que sólo uno de los brazos mecánicos sea programado y este a su vez transmita la orden a los demás para trabajar de manera sincronizada, explicó el doctor en Ciencias.

La máquina contará con 10 grados de libertad de movimiento: siete en el brazo, lo que le permitirá tener mayor versatilidad a la hora de ejecutar tareas, y tres en la base, lo que le dotará de una movilidad omnidireccional, es decir, que podrá trasladarse en todas direcciones, inclusive girar sobre su propio eje, característica que muy pocos de su categoría tienen.

Este robot contará con dos grupos de motores, uno para mover a plenitud el brazo y otro que impulsará la base móvil, además de un procesador de información, encargado de traducir al robot las órdenes a realizar.

El peso total de este brazo robótico será de entre 12 y 15 kilogramos lo que le permitirá desplazarse con gran estabilidad, característica muy importante a la hora de estar manejando materiales delicados o peligrosos.

El investigador prevé que el brazo pueda estar terminado en un plazo no mayor a dos años, aunque en caso de recibir mayor apoyo por parte de otras instituciones públicas o de la iniciativa privada, el tiempo podría reducirse a tan solo unos cuantos meses.

Actualmente el proyecto cuenta con el respaldo del Cinvestav, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (ICyTDF).

via el heraldo de tabasco

domingo, 15 de agosto de 2010

Campus Party México 2010 llega a su fin


Este domingo concluye la segunda edición de Campus Party México 2010 al que acudieron más de 6,000 “campuseros” para intercambiar experiencias, asistir a conferencias, talleres y exposiciones relacionadas con el mundo de las computadoras, el internet, las comunicaciones y las nuevas tecnologías.

Éstas son las actividades estelares con las que cerrará:

Conferencia Magistral de Pau García Milá:

Este “campusero” hablará de su proyecto Cloud computing y su futuro, sobre uno de los temas de investigación más fascinantes en la actualidad. “Este concepto ofrece al usuario una interacción cada vez más rica, alimentada por la creciente cantidad de información existente en la web, las redes sociales y cualquiera de los archivos con información pública o privada”, de acuerdo con el sitio web de Campus Party México 2010.

Sábado 14 de agosto, 13:00 a 14:00 horas. Escenario principal

Conferencia magistral de Raúl Ramírez Sánchez

Este usuario de twitter compartirá información, trucos y tips que no te puedes perder. Además de ser conferencista, Raúl Ramírez Sánchez es un diseñador gráfico, especialista en marketing en medios online y social media. Director de Isopixel One, agencia encargada de estrategias de comunicación en línea y consultoría en marketing digital, además de ser una de las principales redes de blogs en México.

Sábado 14 de agosto, 19:00 a 20:00 horas. Escenario principal

BotCup Campus Party- Demostración

“En el año del Mundial de Fútbol de Sudáfrica, México se convierte durante unas horas en un peculiar campo de fútbol en el que nuestros jugadores menos humanos y más tecnológicos van a tener que demostrar su destreza. Remates imposibles, faltas, pases precisos y sobre todo, una buena táctica con jugadores dispuestos a entregarse al máximo para demostrar que el espíritu de equipo también existe entre los robots”, publica la página electrónica del evento.

Sábado 14 de agosto, 20:30 y domingo 15 de agosto 01:30

En Campus Party de dieron cita personas procedentes de todo el mundo para ser parte del mayor evento de tecnología, creatividad, ocio y cultura digital en red del mundo.

La presente edición contó con algunas sorpresas como el lanzamiento de nueva tecnología inalámbrica, un espacio más orientado hacia la movilidad, competencias emocionantes con grandes premios y nuevos foros para enriquecer y favorecer el intercambio de opiniones, ideas y proyectos

fuente eleconomista

Robots, futbol y fallas en Campus Party



En el segundo día de concentración en Campus Party, el encuentro de Internet más importante en México, los "campuseros" pudieron disfrutar del ecléctico sonido de Daito manabe, el hacker, artista y músico japonés famoso por realizar composiciones con los ojos y zapatos, así como duelos de robots, futbol y conferencias.

La mayoría jóvenes, los asistentes no se despegaron de sus computadoras ni para ver el partido de México contra España. Sin embargo, la edad no es impedimento para visitar el cónclave tecnológico, pues decenas de adultos mayores quedaron impactos con el duelo de "Mecawars" o el software interactivo de nutrición.

"¡Siéntate niño que no me dejas ver!", gritó una anciana cuando el desenlace de la batalla mecatrónica entre el instituto de San Carlos y el equipo del Politécnico estaba a punto de suceder, alrededor del mediodía.

Finalmente, con poco menos de 50 centímetros y con un peso de 49 kilos, "Kukulcán" fue el ganador de la justa robótica en el segundo día de Campus Party.

Grupos de niños, provenientes de cursos de verano, admiraban a las víboras de África subsahariana, como la Mamba Negra, que el stand del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) exponían para mostrar el desarrollo de una cura para la picadura de estos animales.

Ben Hammersley, editor de Wired UK, causó revuelo al alabar al público que congregado en el Centro de Convenciones Bancomer: los geeks, quienes según el británico, han "roto todas las barreras, pueden hacer de todo" en los últimos 10 años.

El reloj marcó las 15:00 horas, la hora en que la selecciones de España y México disputarían el primer partido amistoso de ambas escuadras, luego del Mundial de Sudáfrica. Muchos "campuseros" dejaron las mesas de X-Box y los simuladores para ver en la pantalla gigante del Campus Party el partido.

El grito que siguió al gol de Javier Hernández, "Chicharito", cimbró a todo el acto, incluso algunos ponentes se vieron sorprendidos por la anotación. Los "campuseros" más "duros" prefirieron ver el duelo en sus propias computadoras.

"¿Cómo es posible que te comprarás una Dell? No puedo creerlo", le dijo una "campusera" a otro, antes de que empezara la conferencia más esperada: la de Daito Manabe, justo cuando el Internet se entorpeció más en el #CP, como lo etiquetan en Twitter.

A la llegada del artista, hacker y empresario japonés, varios se peleaban el lugar para poder ver a Manabe, quien previo a su ponencia, frente a cientos de "campuseros", Manabe presumió en su blog su acreditación, gusto por los videojuegos y los productos Apple, así como la huella que la salsa ver de unos tacos dejaron en su paladar.

Aunque el hacker presentó sus mejores trabajos, no faltó quien se durmiera durante la explicación, aunque eso sí despertó cuando las risas estallaron entre los "campuseros" al recordar el famoso video en que Daito realiza música a través de sensores bioeléctricos.

Tras la conferencia del genio nipón, varios asistentes se alistaron para pedirle la foto del recuerdo y alistarse para un día más en el #CP.

via eluniversal

Intentan hackear Campus Party México; recibió más de 2 millones 500 mil ataques



Ciudad de México.- Durante la segunda edición del encuentro digital se registraron más de 2 millones 500 mil intentos de ataques cibernéticos hacia Campus Party México, así como dos desde la sede del evento, informó Leonardo Santiago, líder y responsable de Tecnología de Movistar para Campus.

“Dichos ataques fueron registrados por el Ovni, que es el que soporta y distribuye todas las comunicaciones que se generan dentro de Campus, tecnología que se implementa diariamente en el despliegue de la empresa”, comentó Leonardo Santiago.

Para el evento, se implementaron cinco zonas de seguridad que analizan todo el tráfico entrante y saliente de Campus Party; desde ellas se puede determinan el tipo de ataque y su lugar de procedencia para así tomar las acciones preventivas y correctivas.

Este es el “top five” de los ataques que se recibieron en Campus Party:

-Malware
-De fuerza bruta
-Spam
-A la web en http
-Spyware

Los países desde donde se recibieron más intentos de hackers fueron:

- EU
-China
-Canadá
-Brasil
-Hungría
-Rusia

Un ataque que llamó la atención de los encargados de la seguridad web de los campuseros fue uno proveniente de Bahréin – país ubicado en la región del golfo Pérsico en Asia, comparte fronteras marítimas con Arabia Saudita-; ya se investiga el tipo de evento específico.

De los dos intentos de hacking internos, uno fue para intentar acceder a los equipos que soportan toda la Campus y el otro estaba dirigido hacia una página del Gobierno de Coalcomán, Michoacán, pero “con la tecnología que usamos nos hemos podido defender, ubicar a la persona y tomar las medidas”, apuntó el vocero técnico de la empresa.

Comentó que a eso dos campuseros sólo se le pidió que desistieran de ese tipo de hakings y se les permitió seguir en el encuentro digital.

Respecto al lanzamiento de la tecnología 3.5G de Telefónica, Leonardo Santiago aseguró que está “permite una conexión a internet con ayuda de una USB de acceso móvil, con la capacidad de navegar a 2megabits en segundos, que es la velocidad promedio que tenemos en casa a través de un cable”.

Por último, señaló que el Ovni registró durante el evento un total de tráfico transmitido de 180 terabytes.

fuente milenio

Explican en Campus Party cómo funciona el Gran Colisionador



El presidente de la Academia Mexicana de Ciencias al termino de su ponencia criticó la falta de inversión en México a los trabajos científicos al considerar que nadie se arriesga sino los ven rentables.

Ciudad de México.- El encargado de una de las estaciones del Gran Colisionador de Hadrones, el mexicano Arturo Menchaca Rocha, explicó durante Campus Party México el funcionamiento de este experimento con el que se busca recrear los primeros instantes del Universo -el Big Bang.

El también presidente de la Academia Mexicana de Ciencias aseguró que no sabemos lo que encontraremos en el acelerador, ni a la conclusión a la que llegaremos, lo que importa es el proceso, las enseñanzas que van dejando, derivadas de los objetivos principales.

Menchaca Rocha, en menos de una hora, dio a los campuseros un clase expres de física para entender la importancia del Gran Colisionador (LHC, por sus siglas en inglés) y su principal objetivo.

El LHC es el más grande acelerador de partículas del mundo, con 27 kilómetros de perímetro, una profundidad de 50 a 120 metros por debajo de Ginebra y Francia. Se encuentra dentro del laboratorio de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en inglés).

El mexicano, para el Gran Colisionador de Hadrones, está a cargo de un grupo de mexicanos científicos que trabajan en una parte del proyecto llamado ALICE (A Large Ion Collider Experiment), donde vigilan las colisiones de iones pesados.

El presidente de la Academia Mexicana de Ciencias tras su ponencia El Gran Colisionador de Hadrones y el origen del Universo se refirió al trabajo científico en México y criticó la falta de inversión a estos proyectos.

“Muchas veces los proyectos científicos no dan beneficios por sí mismos. La ciencia se hace así, pero vale la pena. El problema es no arriesgarse a invertir en algo que, quizá, no tenga una finalidad rentable”, afirmó.

fuente milenio

viernes, 6 de agosto de 2010

Tormenta solar sería más desastrosa que Katrina: NASA




Las sociedades actuales dependen más que nunca de redes inteligentes de energía como la navegación GPS, el control del transporte aéreo o los sistemas de comunicaciones, que podrían ser eliminados...

Una tormenta solar amenazaría el funcionamiento de las redes de televisión y de internet en 2013 y sus efectos serían veinte veces más catastróficos que los del huracán Katrina, advirtió la agencia espacial estadounidense (NASA).

"La Tierra y el espacio están a punto de entrar en contacto de una forma que es nueva en la historia de la Humanidad", alertaron científicos de la NASA, por lo que realizaron una reunión para prever los pasos a seguir.

Durante el lanzamiento del Observatorio de Dinámica Solar de la NASA en febrero pasado, investigadores del Rutherford Appleton Laboratory, de Oxfordshire (Inglaterra) habían alertado sobre los efectos de los vientos solares durante los Juegos Olímpicos en 2012.

Expertos de la NASA volvieron a advertir del peligro que puede suponer para la Tierra la explosión de una única y gran tormenta espacial, generada a más de 150 millones de kilómetros de distancia, sobre la superficie del Sol, publicó el diario español ABC.

"Una actividad solar en extremo intensa -en los próximos años se esperan niveles cada vez mayores- causaría un desastre sin precedentes. Nuestros sistemas energéticos y de comunicaciones quedarían gravemente dañados por el alcance del plasma solar y nuestro cómodo sistema de vida occidental, que descansa más que nunca sobre la tecnología, se vendría abajo como un castillo de naipes", publicó el portal del diario.

Investigadores, legisladores y políticos norteamericanos se reunieron en el Foro de Clima Espacial en Washington para perfeccionar el enfoque en la protección de infraestructuras críticas.

El objetivo final es mejorar la capacidad del ser humano para prepararse, mitigar y responder a fenómenos meteorológicos del espacio potencialmente devastadores.

"Creo que estamos en una nueva era en la que el clima espacial puede ser tan influyente en nuestra vida cotidiana como el clima terrestre común", dijo Richard Fisher, jefe de la División Heliofísica de la NASA.

"El Sol está despertando de un profundo sueño y en los próximos años esperamos ver niveles mucho más altos de actividad solar. Al mismo tiempo, nuestra sociedad tecnológica ha desarrollado una sensibilidad sin precedentes a las tormentas solares", expuso el especialista.

Las sociedades actuales dependen más que nunca de redes inteligentes de energía como la navegación GPS, el control del transporte aéreo o los sistemas de comunicaciones, que podrían ser eliminados por una intensa tormenta solar.

La NASA cree que gran parte del daño puede ser mitigado si se conoce con la mayor exactitud posible la llegada de una tormenta, con acciones que, por ejemplo, protejan los satélites o desconectando los transformadores.

Las sondas como STEREO, ACE y SDO, proporcionan información actualizada al minuto sobre lo que está sucediendo en el Sol, con las que se pueden monitorear y analizar las erupciones solares.

Via El Universal

miércoles, 27 de agosto de 2008

Hoy De Menú Hay Hot Nanos Y La Moto Que Se Lleva Puesta

http://www.mobuzz.es ¡Al rico Nano caliente señores!, Clase de inglés: ventanas es Windows, En el futuro será normal ir vestido de moto, ¿Cuál es el colmo de un cientifico en eBay?, La expedición en busca del Yeti, Os enseñamos un cementerio japones

Etiquetas

INTERNET (459) newsweek (305) SEGURIDAD (224) software (136) HACK (86) GOOGLE (47) Hacker (46) Geek (41) hardware (36) WINDOWS (34) Hackers (31) CRACK (29) facebook (29) video (28) DESCARGA (27) videos (26) Celulares (25) MICROSOFT (22) Informatica (21) apple (19) GRATIS (18) technology (18) virus (18) exploit (17) computación (16) informatico (16) web (15) cracker (14) INALAMBRICO (13) WINDOWS 7 (13) noticias (11) MSN (10) termino (10) ACTUALIZACION (9) Gamer (9) LapTops (9) Mac (9) PASSWORD (9) WINDOWS XP (9) dns (9) firefox (9) juegos (9) FOTOS (8) cientifico (8) iphone (8) WEP (7) antivirus (7) bibliografia (7) Desencriptar (6) INFINITUM (6) wifi (6) youtube (6) Craker (5) Culiacan (5) DESMOSTRACION (5) TELEFONIA (5) gmail (5) messenger (5) DIRECTA (4) DOWNLOAD (4) ESPAÑOL (4) XBOX (4) xss (4) Glosario (3) HTML (3) WPA (3) anuncios (3) ataques (3) hosting (3) hotmail (3) Guru (2) ajax (2) wpa2 (2)