Mostrando las entradas con la etiqueta Informatica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Informatica. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de octubre de 2011

Muere Dennis Ritchie, otro gigante de la informática




En menos de una semana, el mundo de la informática ha perdido a dos de sus más grandes innovadores. Hace una semana fue el CEO de Apple, Steve Jobs. Y hace apenas pocos días partió un personaje menos famoso pero no menos importante, Dennis MacAlistair Ritchie. Quizá el nombre no le diga mucho, pero este científico computacional estadounidense creó el lenguaje de programación C, y fue uno de los desarrolladores del sistema operativo Unix.

Era ingeniero en física y matemáticas por la Universidad de Harvard, y sus aportaciones son fundamentales para la informática moderna. El lenguaje de programación C (creado por él en 1972) es uno de los más empleados en la actualidad y es la base de otros lenguajes como Java. En 1969, Ritchie y Ken Thompson desarrollaron el sistema operativo Unix. De este se han derivado otros como Solaris, Linux o Mac OS X.

El responsable de difundir la noticia fue Robert Pike, uno de los miembros del equipo del Computing Science Research Group en los Laboratorios Bell que desarrolló el sistema operativo Unix, quien anunció en su cuenta de Google+ la trágica noticia: "confío en que haya gente que aprecie el alcance de sus contribuciones y llore su muerte apropiadamente. El mundo ha perdido una mente verdaderamente grande", remarcó Pike.

Dennis Ritchie nació el 9 de septiembre de 1941 cerca de Manhattan en Nueva York. En 1963 se graduó con honores en física en Harvard, a lo que le siguió en el 68 un doctorado de investigación en matemáticas. En 1983 el Premio Turing, que equivale al Premio Nobel en el campo de la informática. En el 2007 se jubiló, siendo el jefe del departamento de Investigación en software de sistemas de Alcatel-Lucent.

domingo, 24 de julio de 2011

The Mythical man month - El mitico hombre mes

Hola a todos,

En esta ocasión aprovecho la oportunidad para compartir con ustedes, una serie de ensayos sobre ingeniería de software titulados The Mythical man month (El mítico hombre mes), desafortunadamente no he traducido todos los ensayos a español, sin embargo les comparto esta obra de Brooks en su idioma natal (inglés), la cual aborda los errores más típicos e importantes que se cometen cuando un proyecto se atrasa en el proceso de desarrollo de software. Una estupenda obra, que como ingeniero en sistemas no te puedes perder, 

Les comparto antes un extracto de Wikipedia, para que antes de leerlo tengan bien claro de qué se trata.

El Mítico Hombre-Mes: Ensayos de ingeniería de Software (en inglés The Mythical Man-Month : Essays on Software Engineering) es un libro de administración de proyectos de Software de Fred Brooks, cuyo tema central está en que "agregando recursos humanos a un proyecto retrasado lo hace demorarse aún más". Esta idea es conocida como la "Ley de Brooks".

El trabajo fue publicado en 1975, y republicado como una versión aniversario en 1995 (ISBN 0-201-83595-9) junto al ensayo "Sin balas de plata" y comentarios por el autor.
Las observaciones de Brooks están basadas en sus experiencias en IBM mientras administraba el desarrollo de OS/360. Para acelerar el desarrollo, se trató infructuosamente de agregar más trabajadores al proyecto que ya estaba retrasado. También apostó que escribir un compilador en ALGOL requería "6 meses de mano de obra" adicional. La tendencia de quienes administran de repetir estos errores llevaron a Brook a la conclusión de "la biblia de la ingeniería de software" porque "todos la leen pero nadie la practica".

 
El Mito del Hombre-Mes

Asignar más programadores a un proyecto atrasado sólo lo atrasará más, debido al tiempo requerido por los nuevos programadores para aprender acerca del proyecto, como al aumento en la sobrecarga de comunicaciones. Cuando N personas tienen que comunicarse entre ellos (sin jerarquías), al aumentar N, la cantidad de comunicación M disminuye y puede incluso resultar negativa, p.ej., el trabajo total pendiente al final del día es mayor que el trabajo total que había pendiente al principio del día, como cuando se crean muchos nuevos errores.
  • Fórmula de la intercomunicación grupal: n(n − 1) / 2
  • Ejemplo: 50 programadores generan 50 · (50 – 1) / 2 = 1225 canales de comunicación.

El efecto Segundo-Sistema

El segundo sistema que un arquitecto diseña es el más peligroso de todos los que nunca hará, dado que tenderá a incorporar todos los agregados que él mismo generó pero no pudo agregar (debido a inherentes restricciones de tiempo) a su primer sistema. Por tanto, cuando se embarca en un segundo sistema, un ingeniero debería tener presente su natural tendencia a sobrecargarlo.

Seguimiento de progresos

Pregunta: ¿Cómo es posible que un gran proyecto de software se atrase un año entero? Respuesta: ¡De a un día a la vez! Pequeñas demoras incrementales en variados frentes eventualmente se acumulan para producir un enorme retraso. Permanente atención al alcance de pequeñas metas individuales se requiere en todos los niveles del proyecto.

Integridad Conceptual

Para hacer que un sistema sea utilizable (amigable), debe tener integridad conceptual, lo que solo es posible separando la arquitectura de la implementación. Un único arquitecto jefe (o un pequeño número de arquitectos), actuando en representación del usuario, decide qué debe ir en el sistema y qué debe permanecer fuera. Una "super" idea de alguien no debe ser incluída si no calza armoniosamente con el diseño general del sistema. De hecho, para asegurarse un sistema amigable, se debe brindar deliberadamente menos características de las que es capaz de tener. El punto es que si un sistema es demasiado complejo de usar, entonces muchas de sus características no se utilizarán solo porque nadie tendrá el tiempo de aprender a usarlas.

El Manual

Lo que el diseñador en jefe produce son especificaciones escritas para el sistema en forma de manual. Debería describir las especificaciones externas del sistema en detalle, p.ej., todo lo que el usuario ve. El manual debería ser alterado a medida que se recibe retroalimentación de los usuarios y del equipo de desarrollo.

El Piloto

Al diseñar un nuevo tipo de sistema, un equipo hará un sistema descartable (aunque esa no sea su intención). Este sistema actúa como una "planta piloto" que revela técnicas que subsecuentemente causarán un completo rediseño del sistema. Este segundo sistema, más inteligente es el que se entregará el cliente, dado que la entrega del sistema piloto solo provocará enojo y decepción en el cliente, y posiblemente la ruina de la reputación del sistema y hasta la de la empresa.

Documentos Formales

Cada gerente de proyecto debe crear un pequeño conjunto de documentos centrales que definan los objetivos del proyecto, como se deben alcanzar, quiénes deben alcanzarlos, cuando deberán alcanzarse, y cuánto van a costar. Estos documentos pueden revelar inconsistencias que de otro modo son difíciles de distinguir.

http://es.wikipedia.org/wiki/El_M%C3%ADtico_Hombre-Mes

martes, 9 de marzo de 2010

Disponibles los vídeos del Cuarto DISI 2009 en Canal YouTube UPM

Directos de Hispasec,

Ya se encuentran editados los vídeos del Cuarto Día Internacional de la Seguridad de la Información DISI 2009 celebrado el 30 de noviembre de 2009 en la EUITT del campus sur de la Universidad Politécnica de Madrid, organizado por la Cátedra UPM Applus+ de Seguridad y Desarrollo de la Sociedad de la Información CAPSDESI y producidos por el Gabinete de Tele-Educación GATE de la UPM. Enlace a todos los vídeos y documentación de DISI 2009:
http://www.criptored.upm.es/paginas/docencia.htm#catedraDISI2009

Vídeo 1: Inauguración DISI 2009
Duración: 07:28 minutos
Participan: D. José Manuel Perales, D. Ramón Capellades, D. César Sanz, D. Jorge Ramió
Enlace desde CriptoRed:
http://www.criptored.upm.es/paginas/docencia.htm#catedraDISI2009Inauguracion
Enlace al vídeo en YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=Wy6Blh4kr4M

Vídeo 2: Conferencia Inaugural. Hashing Aleatorio: Firmas Digitales Seguras sin Resistencia a Colisiones
Duración: 01:10:19 horas
Ponente: D. Hugo Krawczyk, IBM Research - Estados Unidos
Enlace desde CriptoRed:
http://www.criptored.upm.es/paginas/docencia.htm#catedraDISI2009Krawczyk
Diapositivas de D. Hugo Krawczyk:
http://www.criptored.upm.es/descarga/PresentacionHugoKrawczykDISI2009.zip
Enlace al vídeo en YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=xbCltk1Bzlo

Vídeo 3: Coloquio Tendencias en Malware
Duración: 01:20:50 horas
Ponentes D. José Bidot Director de Segurmática Cuba, D. Ero Carrera Chief Research Officer Collaborative Security VirusTotal España y D. Emilio Castellote Director de Marketing de Panda Security España. Modera D. Justo Carracedo Catedrático de la EUITT-UPM
Enlace desde CriptoRed:
http://www.criptored.upm.es/paginas/docencia.htm#catedraDISI2009ColoquioTendenciasMalware
Diapositivas de D . José Bidot:
http://www.criptored.upm.es/descarga/PresentacionJoseBidotDISI2009.zip
Diapositivas de D . Ero Carrera:
http://www.criptored.upm.es/descarga/PresentacionEroCarreraDISI2009.zip
Enlace al vídeo en YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=ipbzHRPkCIA

Vídeo 4: Coloquio Mitos y Realidades en Hacking
Duración: 01:46:57 horas
Ponentes D. Luis Guillermo Castañeda Director de Servicios Profesionales de Rusoft México, D. Chema Alonso Consultor de Seguridad de Informática64 España, D. Alejandro Ramos Manager de TigerTeam en SIA España y D. Rubén Santamarta Consultor Técnico Independiente España. Modera D. Daniel Calzada Profesor Titular de la EUI-UPM
Enlace desde CriptoRed:
http://www.criptored.upm.es/paginas/docencia.htm#catedraDISI2009ColoquioMitosRealidadesHacking
Diapositivas de D . Luis Guillermo Castañeda:
http://www.criptored.upm.es/descarga/PresentacionLuisCatanedaDISI2009.zip
Diapositivas de D . Chema Alonso:
http://www.criptored.upm.es/descarga/PresentacionChemaAlonsoDISI2009.zip
Enlace al vídeo en YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=_z0slL7RcFQ

Vídeo 5: Clausura DISI 2009
Duración: 06:15 minutos
Participan D. Justo Carracedo, Dña. Gemma Déler, D. Jorge Ramió
Enlace desde CriptoRed:
http://www.criptored.upm.es/paginas/docencia.htm#catedraDISI2009Clausura
Enlace al vídeo en YouTube: http://www.youtube.com/watch?v=tppIkkOgCXA

jueves, 4 de junio de 2009

Personajes importantes de la Informática Howard Hathaway Aiken (1900 - 1973)


Empezamos esta serie de los personajes más importantes de la informática, el día de hoy le toca al Dr. Howard Aiken quien nació el nueve de marzo de 1900 en Hoboken (N.J., EE.UU) y falleció el 14 de Marzo de 1973 en St. Louis (Mo., EE.UU). Su nombre completo es Howard Hathaway Aiken. Durante su escuela superior en Indiana, Aiken asistía a la escuela por el día y trabajaba largas horas por la noche, e hizo trabajos de ingeniería mientras asistía a la Universidad de Wisconsin (Madison), donde obtuvo a los 23 años su licenciatura en filosofía y letras.

Nació en Nueva Jersey (EE.UU), se crió en Indianápolis, donde estudió el Arsenal Technical School, graduándose en 1919. Tras ello estudió en la universidad de Wisconsin, en donde se espcecializó en electrónica. Mientras estudiaba estuvo trabajando como ingeniero operario en la Madison Gas and Electric Company desde 1919 a 1923. Se graduó como ingeniero electrónico en 1923.

Tras esto trabajó en la Westinghouse Electric Manufacturing Company, mientras se preparaba para su postgraduado en la universidad de Harvard, donde obtuvo su M.A en 1937 y el Ph.D en en física en 1939. Aiken permaneció en Harvard para enseñar matemáticas, primero como instructor de facultad (de 1939 a 1941), y después como profesor asociado.

En 1937, antes de la guerra, Aiken presentó el proyecto de construcción de una computadora, para el que obtuvo el apoyo de IBM. Así nació la MARK I (o IBM ASCC), termindada en 1944 con un coste de 250000$. Inmediatamente finalizada la marina de los EE.UU requisó tanto a la máquina como a su inventor para usarlos durante la Segunda Guerra Mundial, Aiken alcanzó el grado de Comandandte, y la MARK I se usó para el cálculo de las tablas navales de Artillería.

Para el diseño de la MARK I, Aiken estudió los trabajos de Charles Babbage, y pensó en el proyecto de la MARK I como si fuera la terminación del trabajo de Babbage que no concluyó, la máquina analítica, con la que la MARK I tenía mucho en común.

Además de la MARK I, Aiken construyó más computadoras: MARK II (1947), MARK III y MARK IV (1952).

Tras la guerra, en 1946, Aiken volvió a Harvard como profesor de matemáticas. Además, fue nombrado director de los nuevos laboratorios de informática de la universidad en 1947, Aiken contó con la colaboración de Grace Hooper, encargada de la programación de la MARK I.

En 1964, Aiken recibió el premio Memorial Harry M. Goode, de la Computer Society, por su contribución al desarrollo de las computadoras automáticas, y por la construcción de la MARK I.

jueves, 4 de diciembre de 2008

¿Qué es un procesador de texto?

Procesador de Texto
Un procesador de texto es un software informático destinado a la creación y edición de documentos de texto. Los procesadores de texto brindan unas u otras posibilidades según la aplicación de que se disponga. Como regla general básica, todos los procesadores de texto pueden trabajar con distintos formatos de párrafo, tamaño y orientación de las fuentes, efectos de formato, además de contar con las propiedades de poder cortar y copiar texto, fijar espacio entre líneas y entre párrafos, alinear párrafos, establecer sangrías y tabulados, crear y modificar estilos, activar presentaciones preliminares antes de la impresión o visualizar las páginas editadas. Los procesadores de texto incorporan desde hace algunos años también correctores automáticos de ortografía y gramática así como diccionarios multilingües y de sinónimos que facilitan sobremanera la labor de redacción.

Evolución de los Procesadores de Texto
El procesamiento de textos no nación de la tecnología informática. Se desarrolló de las necesidades de escritores más bien que de las de matemáticos, aunque más adelante se combinara con el campo de las computadoras.
La historia del procesamiento de textos es la historia de la automatización gradual de los aspectos físicos de la escritura y la edición, y el refinamiento de la tecnología para ponerla a disposición los usuarios individuales y corporativos.
La invención de la imprenta y de los tipos móviles en el final de la edad media fue el paso inicial en esta automatización. Pero el mayor avance desde la escritura manual lo fue la máquina de escribir. Henry Milla, ingeniero inglés de principios del siglo XVII, es considerado su inventor. El hecho de que hoy casi no se sabe nada sobre su invento es evidencia de su carencia del éxito.

DEFINICIÓN Y EVOLUCION DE LOS PROCESADORES DE TEXTO
Programas con capacidad para la creación de documentos incorporando texto con multitud de tipos y tamaños, gráficos, efectos artísticos y prácticamente todo lo que se hacía con los programas de imprenta tradicionales.
Un procesador de textos es un programa con el que se generan diferentes documentos de texto como, cartas, informes o incluso el presente libro.
La definición de un procesador de textos, la podemos resumir como una supermáquina de escribir, introducida en nuestro ordenador. Ya que no sólo se limita a imprimir textos, sino que además puede editar, corregir, formatear, insertar dibujos, gráficos....etc. Todas estas opciones nos permitirán un manejo y versatilidad de nuestros documentos de una forma muy profesional, aparte de un ahorro de tiempo y esfuerzo incalculable.
Se trata de un tipo de aplicaciones que ponen a disposición del usuario el entorno y las comodidades necesarias para escribir cartas, redactar documentos, y, en general, teclear cualquier tipo de contenidos; además, a diferencia de los convencionales editores, permiten dar formato a los párrafos, para resaltar determinadas partes o facilitar su lectura, valiéndose de color, negritas, subrayados y cursivas. A pesar de su versatilidad, es necesario distinguirlos de las herramientas profesionales empleadas en el mundo de la maquetación que ofrecen posibilidades mucho más específicas.

HISTORIA DE LOS PROCESADORES DE TEXTOS

Los procesadores de textos han sido una de las primeras aplicaciones que se le dieron a los primeros ordenadores.
Los programadores tenían que comunicarse con las máquinas de una forma muy especial y al mismo tiempo complicada, por medio de tarjetas perforadas, códigos extraños... .Con el paso del tiempo los mismos programadores diseñaron una aplicación que les permitiera programar de forma más inteligible, o sea escribiendo comandos (ordenes) en forma de texto, con lo cual la programación podía se "legible". Así nacen los primeros editores de textos. Estos van cobrando tal uso que empresas de software diseñan estos editores, cada vez de forma más parecida a una máquina de escribir, y que en poquísimo tiempo superan a éstas con creces.

CARACTERISTICAS Y TIPOS DEL PROCESADOR DE TEXTOS
MICROSOFT WORD: De todos los procesadores de texto conocidos hasta el momento, el del paquete Microsoft Office se ha convertido en poco menos que un estándar de referencia casi obligada, dado el elevado porcentaje de usuarios que lo han instalado en su ordenador y lo utilizan.
LOTUS WORD PRO: Una de las alternativas más populares a Microsoft Word es este procesador de textos, incluido en el paquete de software de escritorio de Lotus. Para gustos se pintan colores, pero lo cierto es que los usuarios que se decanten por este producto no estarán haciendo una mala elección.
WORD PERFECT: No podía faltar el tercero en discordia, que en su día llegó a ser el más popular de su género entre los usuarios, hasta mediados de los noventa. El procesador de textos de la suite de Corel presenta un despliegue de innovadoras características que demuestran el interés por parte de sus promotores en volver a hacer de este programa un producto puntero capaz de competir en el mercado con Microsoft Word.
WORD PAD: Instalado por defecto en todas las versiones de los sistemas operativos de Windows, se le podría considerar el "hermano pequeño" de Microsoft Word. Es la opción ideal para aquellos usuarios que necesitan de forma esporádica un procesador con el que dar cierto estilo estético a sus escritos, sin buscar un acabado de apariencia profesional ni excesivas florituras ornamentales.
BLOCK DE NOTAS: También presente por defecto en todas las instalaciones del sistema de Windows, independientemente de la versión , este programa se muestra como la opción ideal para usuarios austeros. Al tratarse de una aplicación de posibilidades reducidas, no tendrán que familiarizarse con un complejo entorno lleno de funciones que nunca van a utilizar.
PARA MACINTOSH: Los promotores de procesadores de texto no han discriminado a los usuarios de Mac Os, ni mucho menos: la propia Microsoft se encarga de portar todas las versiones de Word a los ordenadores de la manzana.
TIPOS PROCESADOR DE TEXTOS
Con TeX o Látex, Zuse Linux ofrece un sistema de composición y formateo DC textos muy populares en los círculos científico y editorial. Si alguna vez be intentado crear un documento DC varios cientos de páginas con un procesador de textos convencional, ya sabe por qué necesita Látex.
TeX es un programa intérprete que funciona de modo similar al tipógrafo DC una imprenta. Ni siquiera un conjunto complicado de fórmulas matemáticas representa un problema para Tex. A diferencia de los procesadores de texto WYSIWYG (Gath Oyu se ihs Gath Oyu NET) convencionales, en TeX el texto y las órdenes de formateo correspondientes se introducen en formato ASCII en un editor DC textos normal. A continuación, el archivo resultante se compile con el intérprete Tex.Con el paquete TeX, Zuse Linux ofrece una amplia colección de programas y utilidades Tex. También encontrará utilidades para la creación DC gráficos Látex ("Fig.", "pescad"), procedimientos de Shell ("Ash", "ítem") y convertidores ("dates, "Latcx2html", "tex2btml"). Para facilitar al interesado los pri­meros pasos en TeX, Zuse Linux contiene también Cl programa Lys, un procesador DC textos WYSIWYG, basado en Tex/Látex. Por supuesto, Linux también ofrece soluciones ofimáticas que permiten realizar todas estas tareas. Zuse ofrece Linux Office Suite 99 (incluye Applixware 4.4.2), Star Office 5.1 y WordPerfect 8 por un precio muy asequible.
http://html.rincondelvago.com/procesadores-de-texto.html

Procesador de textos, en informática, aplicación utilizada para la manipulación de documentos basados en texto. Es el equivalente electrónico del papel, el bolígrafo, la máquina de escribir, el borrador y el diccionario. En principio, los procesadores de textos se utilizaban en máquinas dedicadas específicamente a esta tarea; hoy se usan en ordenadores o computadoras de propósito general, en los que el procesador de textos es sólo una de las aplicaciones instaladas.
El primer procesador de textos que se creó para un ordenador personal fue Word Star. Apareció en 1978 para el sistema operativo CP/M y también para el DOS. Para dar formato al texto utilizaba un sistema de comandos de teclado que pronto se convertiría en un estándar. Le siguió en esta andadura WordPerfect, que se introdujo en 1982 como el procesador de textos para el PC de IBM. Su facilidad de uso hizo que se extendiese muy rápidamente, desbancando al propio Word Star y convirtiéndose en una de las aplicaciones más populares. Ambos son ejemplos típicos de un procesador en modo texto. Su peculiaridad es que los caracteres que se muestran en la pantalla tienen siempre el mismo aspecto y tamaño, utilizando distintos colores o subrayados para diferenciar formatos de texto como cursiva, subrayado o el texto seleccionado.
Todos los procesadores de textos ofrecen funciones para dar formato a los documentos, como cambios de tipo de letra, presentación de página, sangría de párrafos y similares. Muchos procesadores de textos pueden también comprobar la ortografía, encontrar sinónimos, trabajar con fórmulas matemáticas y realizar funciones avanzadas como crear sobres, etiquetas y otros documentos relacionados con la correspondencia personalizada. Los más avanzados presentan funciones de autoedición, que permiten elaborar folletos o pequeñas publicaciones que presenten cabeceras y pies de página, texto en columnas, tablas, rótulos y textos artísticos y gráficos creados con otras aplicaciones, entre otras posibilidades. Finalmente, y acorde con el auge que está experimentando el fenómeno de Internet, muchos procesadores de textos ofrecen la posibilidad de crear documentos en formato HTML, listos para circular por la red.
En la actualidad, la mayoría de los procesadores de textos forman parte de conjuntos de programas de oficina denominados suites. Resulta sencillo intercambiar información entre documentos elaborados con cualquiera de los programas de una suite. Así, un documento de texto puede incorporar información que ha sido elaborada, por ejemplo, con la hoja de cálculo; para facilitar la operación, se pueden tener abiertos varios documentos en la pantalla, cada uno en una ventana. Esta posibilidad de intercambiar información entre documentos y la de automatizar mediante macros tareas laboriosas y repetitivas, son algunos de los principales valores añadidos que presentan estos programas de oficina frente a los modos de trabajo tradicional.
Nilus es un veterano procesador de textos, muy popular hace unos años entre los usuarios de los ordenadores de Apple. Es decir, antes del cambio realizado por la compañía de la manzana para migrar a una nueva estructura de archivo, que es la que ha utilizado en las últimas versiones del sistema operativo Mac OS X. Nilus Ritter pretende, ahora y tras readaptarse, recuperar parte de esa hegemonía que mantenía hace diez años.
En el mundo Mac, las opciones más utilizadas como procesador de texto son la aplicación Apple Pajes, Microsoft Word, que recientemente ha lanzado el paquete ofimática para Mac Office 2008 y la opción gratuita de Open Office, basado en software libre. Ahora Nilus Ritter quiere sumarse a ellas.
Nilus Ritter dispone de dos versiones, Express y Pro, de pago.

Definición

Por definición, un procesador de texto es un software informático destinado a la creación y edición de documentos de texto. Los procesadores de texto brindan unas u otras posibilidades según la aplicación de que se disponga. Como regla general básica, todos los procesadores de texto pueden trabajar con distintos formatos de párrafo, tamaño y orientación de las fuentes, efectos de formato, además de contar con las propiedades de poder cortar y copiar texto, fijar espacio entre líneas y entre párrafos, alinear párrafos, establecer sangrías y tabulados, crear y modificar estilos, activar presentaciones preliminares antes de la impresión o visualizar las páginas editadas. Los procesadores de texto incorporan desde hace algunos años también correctores automáticos de ortografía y gramática así como diccionarios multilingües y de sinónimos que facilitan sobremanera la labor de redacción.

http://www.tareaescolar.net/tareaescolar/programa%20de%20sistemas%207%20grado/historia.htm

Origen y Evolución

El procesamiento de textos no nació de la tecnología informática. Se desarrolló de las necesidades de escritores más bien que de las de matemáticos, aunque más adelante se combinara con el campo de las computadoras. La historia del procesamiento de textos es la historia de la automatización gradual de los aspectos físicos de la escritura y la edición, y el refinamiento de la tecnología para ponerla a disposición los usuarios individuales y corporativos.
La invención de la imprenta y de los tipos móviles en el final de la edad media fue el paso inicial en esta automatización. Pero el mayor avance desde la escritura manual lo fue la máquina de escribir. Henry Milla, ingeniero inglés de principios del siglo XVII, es considerado su inventor. El hecho de que hoy casi no se sabe nada sobre su invento es evidencia de su carencia del éxito.
[7]Funciones Los procesadores de textos brindan una amplia gama de funcionalidades, ya sea tipográficas, idiomáticas u organizativas, con algunas variantes según el programa de que se disponga. Como regla general, todos pueden trabajar con distintos tipos y tamaños de letra, formato de párrafo y efectos artísticos; además de brindar la posibilidad de intercalar o superponer imágenes u otros objetos gráficos dentro del texto.
Como ocurre con la mayoría de las herramientas informáticas, los trabajos realizados en un procesador de textos pueden ser guardados en forma de archivos, usualmente llamados documentos, así como impresos a través de diferentes medios.
Los procesadores de texto también incorporan desde hace algunos años correctores de ortografía y gramática, así como diccionarios multilingües y de sinónimos que facilitan sobremanera la labor de redacción.

Los procesadores de textos son aplicaciones que permiten la creación, tratamiento y edición de textos. La
Diferencia con los editores de textos (sólo sirven para escribir texto sin formato) es que además de editar
Textos, permite añadir diferentes formatos, insertar imágenes, etc. En definitiva, los procesadores de textos
Nos ayudan a crear documentos con una apariencia profesional, rápida y eficaz. Existen muchos
Procesadores de textos los más comunes son Word, WordPad, Word Perfecta, etc. Nosotros vamos a
Estudiar el procesador de textos Ritter que es una de las aplicaciones de Open Office las cuales son de
Código abierto (gratis).
Aunque el nombre completo del procesador de textos de Open Office es OpenOffice.orgWriter, nosotros lo
Llamaremos Ritter.
En esta parte se proporcionarán algunas definiciones indispensables para el manejo de este programa y
Su uso correcto.
Carácter Un carácter dentro de Ritter es cualquier símbolo o espacio en blanco que contenga un
Documento (a, 4, %, r), estos caracteres pueden tener diferentes características.
Palabra Una palabra será cualquier conjunto de caracteres delimitado por uno o más espacios en blanco,
Comas, punto u otro signo de puntuación.
Línea Cada uno de los renglones del texto.
Párrafo Un párrafo para Ritter será cualquier porción de texto que termina cuando se presiona la tecla ¿.
Ritter marca el fin de párrafo con el símbolo “¶”.
Página Cada una de las líneas que serán impresas en una cara de una hoja de papel.
Sección Una sección en Ritter es una porción de texto con características específicas, puede ser pequeña
Como un párrafo o abarcar un documento completo. Cada sección es separada por una doble línea punteada
Llamada "Final de Sección”. Usted crea una nueva sección cada vez que desea cambiar el número de
Columnas, alinear el texto verticalmente, agregar números de línea o desplegar pies de página. Un
Documento puede tener tantas secciones como sean necesarias.
Documento Comprende el archivo completo, es decir todo lo que se haya tecleado incluyendo tablas,
Imágenes y texto, la longitud de un documento no es fija.
Encabezados y pies de página Un encabezado es un texto y/o un gráfico que aparece en la parte superior
De cada una de las páginas de un documento; un pie de página es un texto y/o gráfico que aparecerá en la
Parte inferior de cada una de las páginas del documento. Por ejemplo, como encabezado se puede poner el
Logotipo de la empresa y como pie el nombre de la misma. Tanto los pies como los encabezados pueden
Desplegar la hora y el número de página.
Estilo Conjunto de formatos a los que se les asigna un nombre para guardarlos como una sola entidad. Al
Aplicar un estilo, Ritter dará todas las características de formato definidas en dicho estilo.
Sangría Espacio adicional que se le de da a un renglón o párrafo.
Bloque Porción de texto susceptible de ser modificada.
Márgenes Espacio en blanco que tiene una hoja impresa o manuscrita en cada uno de los cuatro lados.
Respaldo Protección o duplicado de un archivo que se utiliza en caso de pérdida del original.
Caracteres no imprimibles Símbolos que utiliza Ritter para denotar acciones específicas como espacios
En blanco y marcas de tabulación. Estos símbolos no se imprimen, solo pueden ser visualizados en pantalla.
Configuración Disponer el área y forma de trabajo de manera específica de acuerdo con las necesidades
de cada usuario.
Retorno automático A diferencia de una máquina de escribir, cuando se teclea con un procesador de
Palabras, no se tiene que preocupar por la longitud de la línea ya que en cuanto se requiere se utilizará una
Línea más para acomodar el texto de forma tal que se tendrán tantas líneas como se requieran. Cuando se
Cambia automáticamente de línea es cuando se dice que se tiene un retorno automático.
CONSEJOS
Cuando se comienza a utilizar un procesador de textos, es necesario tener bien claro algunos conceptos
Básicos que aún pensando nosotros mismos que sabemos y conocemos dichos conceptos, en el ordenador
O en el procesador de textos, pueden tener interpretaciones o matices especiales.
También es importante saber como se debe llevar a cabo la escritura y para ello sólo hay que conocer unas
Reglas básicas:
• Cuando se desea situar un signo de puntuación (coma, punto, punto y coma, etc.), debe colocarse
Inmediatamente después de la palabra, es decir, sin dejar ningún espacio entre la última palabra escrita y
El signo de puntuación.
• Cuando vamos a finalizar de escribir una línea de texto, no es necesario pulsar ninguna tecla para pasar
A la siguiente línea, basta con seguir escribiendo y será el ordenador el que automáticamente salte de
Línea y redistribuirá las palabras para que la apariencia sea la adecuada.
• Generalmente sólo se debe pulsar la tecla Introd. cuando se desea finalizar la escritura de un párrafo, con
Lo que además estamos indicando un punto y aparte en el texto escrito.
• Es una costumbre muy habitual en los usuarios que comienza a utilizar un procesador de texto, la acción
De separar los párrafos mediante varias pulsaciones de la tecla Introd. Esta forma de actuar se debe
corregir indicándole al procesador de textos el espacio que debe dejar entre párrafos, lo cual podemos
hacerlo mediante el menú Formato en la opción Párrafo.
programas mas utilizados del software Microsoft Office. Por su facilidad de uso y las herramientas que posee lo harem el procesador de textos preferido por todos. Además, la versión 2000 tiene la ventaja de correr con toda facilidad con las subsiguientes versiones de Windows, por lo menos hasta la XP. En el caso de Windows Vista, todavía no he probado, de lo contrario, tendría que adquirir la versión mas reciente de Word. Otra de las ventajas es...
...programas del Office, de tal manera que puedes hacer una tabla en Excel o una presentación en Coger Pointe, y pasarlo a tu texto de Word, sin alterar mayormente el documento original. En pocas palabras, es el mejor instrumento para el trabajo en oficina y para hacer textos para el estudiante. Una de las mejores versiones sin lugar a dudas
Es el mejor procesador de textos que use en mi oficina durante mas de 8 años. En realidad `yo en este año me pase a la versión 2000 huye es un Caluco de la 97. Yo estaba tan metido con mi amado Word y Excel que un día entre a la noche a la empresa e instale denuedo el Office 97 completo!!!. Para esto mi jefe , al día siguiente regaño un poco pero luego cuando vio que la versión 2000 era muy pesada y que todos en el piso de contabilidad recurrían ...

Abi Word 2.6.4 5.9 MB 14/07/08
Abi Word es un procesador de textos sin las prestaciones de OpenOffice.org Ritter, pero más que suficiente para la mayoría de usuarios. Además, se pueden ampliar sus posibilidades mediante plugo-Inst. Esta versión no incluye los diccionarios de castellano, catalán, inglés o francés, que pueden descargarse automáticamente de Internet al instalar el programa. Al instalarse, el programa está en castellano, pero se puede cambiar al catalán, gallego o vasco mediante el menú Herramientas > Preferencias > Idioma.
Byword 2.6.4 Import/Export Plug-ins 839 KB 14/07/08
Plug-in Para Byword 2.6.4. En concreto, esta versión permite importar y exportar a varios formatos de texto (Open Office, WordPerfect, etc.)
Byword 2.6.4 Tools Plug-ins 1.1 MB 14/07/08
Plugo-in para Abi Word 2.6.4. En concreto, esta versión incluye un diccionario de sinónimos y antónimos (en inglés), varias herramientas Ons-Lynne (diccionario inglés, Wikipedia, traductor, Google), la posibilidad de utilizar programas externos para editar imágenes en Abi Word y la posibilidad de crear scripts para Abi Word.
Bitord 2.6.5 Catalan 7.3 MB 04/08/08
Bitord ès un procession de texto sensé les prestations d'OpenOffice.Org Friter, per mes que suicident per a la majorai d'sauris. A mes, es ponde emplira les suées possibilités per mita de plug-ins. Esta versión inclou Elsa diccionario de Castella, cátala, Anglés o francés. Si a l'instal·lar-se, el programa esta en Castella, es pot. cambiar al cátala Per Mitla del menú Heinze > Preferencias > Idioma.
Equinote 1.6.5 1.5 MB 12/11/03
Equinote es un procesador de textos que permite trabajar simultáneamente con muchos documentos (que se guardan en un único archivo) organizándolos en forma de árbol y fichas. La pantalla está dividida en dos, como en el explorador de Windows. En la parte izquierda están organizados en forma de árbol los nombres de las diferentes notas creadas. En la parte derecha se pueden editar cada una de las notas (la capacidad del editor es similar a la de WordPad). Resulta perfecto para guardar todo tipo de información, ya que permite realizar búsquedas globales.
StorYBook 2.1.8 13.2 MB 26/11/08
StorYBook es un procesador de textos dirigido a escritores que permite estructurar la obra, gestionando los capítulos, escenas, personajes y localizaciones. Al instalarse, el programa está en inglés, pero se puede cambiar al castellano mediante el menú File > Preferentes > General > Language.
Es un programa Java, por lo que se necesita tener instalado Java Run time Environment.
Te Gide 2.0 beta 1 1.0 MB 09/08/08
Te Gide es un procesador de textos que permite trabajar simultáneamente con muchos documentos (que se guardan en un único archivo) organizándolos en forma de árbol. En la parte izquierda están organizados en forma de árbol los nombres de las diferentes notas creadas. En la parte derecha se pueden editar cada una de las notas (la capacidad del editor es similar a la de WordPad). Resulta perfecto para guardar todo tipo de información, ya que permite realizar búsquedas globales.
WikidPad 1.8 rc18 4.3 MB 26/11/08
WikidPad es un procesador de textos que permite crear documentos con la estructura de un Wiki, es decir, en forma de varias páginas relacionadas por enlaces de hipertexto. Los documentos pueden exportarse en forma de páginas Web.
Para instalarlo una vez descargado de Internet, hay que descomprimir el archivo zip en una carpeta y ejecutar el programa WikidPad-1.8rc18.ese.

(Word procesar). Aplicación de computadora empleada para la producción (redacción, edición, formato e impresión) de cualquier documento imprimible.
Los procesadores de textos son uno de los primeros tipos de aplicaciones que se crearon para las computadoras personales. Originalmente sólo producían texto, actualmente los formatos que emplean (DOC, RTF, etc.) permiten incorporar imágenes, sonidos, videos, etc.
Los procesadores de textos más conocidos son NotePad, WordPad y Word de Microsoft. También son destacables el Open Office, WordPerfect, Word, etc.
Actualmente la mayoría de los procesadores de texto son del tipo WYSIWYG (por ejemplo, los editores Web).
Los componentes o funciones habituales que forman parte de los procesadores de textos son: el cursor, editar, cortar, pegar, copiar, borrar, insertar, buscar, reemplazar, seleccionar e imprimir.
En tanto, en procesadores de textos más avanzados, en general, cuentan con los elementos: justificar, las plantillas, la herramienta de ortografía, la selección, el formato de texto, márgenes, tablas, gráficos, hojas de estilos, fuentes, espaciados, etc.
Aplicación utilizada para la manipulación de documentos basados en texto. Es el equivalente electrónico del papel, el bolígrafo, la máquina de escribir, el borrador y el diccionario. Dependiendo del programa y el equipo que se use, los procesadores de textos pueden mostrar los documentos bien en modo texto, usando selección de texto, subrayado o colores para representar cursiva, negrita y otros formatos, o bien pueden mostrarlos en modo WYSIWYG, en el que los formatos y las distintas fuentes aparecen en la pantalla tal y como lo harán en la página impresa. Todos los procesadores de texto ofrecen funciones para dar formato a los documentos, como cambios de tipo de letra, presentación de página, sangría de párrafos y similares. Muchos procesadores de textos pueden también comprobar la ortografía, encontrar sinónimos, incorporar gráficos creados en otros programas, alinear correctamente fórmulas matemáticas, crear e imprimir tipos de letras estándar, realizar cálculos, mostrar documentos en pantalla en varias ventanas y permitir a los usuarios realizar macros que simplifican operaciones difíciles o repetitivas.

http://www.contenidoweb.info/textos/procesador-de-texto.htm
http://html.rincondelvago.com/procesadores-de-texto.html
http://mx.encarta.msn.com/encyclopedia_761552725/Procesador_de_textos.html
http://www.tareaescolar.net/tareaescolar/programa%20de%20sistemas%207%20grado/historia.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Procesador_de_textos
http://www.iesalandalus.com/informatica/pdfs/writer/introduccion.pdf
http://www.ciao.es/Procesadores_de_texto_274002_3
http://www.ciao.es/Procesadores_de_texto_274002_3
http://www.cdlibre.org/consultar/catalogo/Ofimatica_Procesadores-de-texto.html
http://www.alegsa.com.ar/Dic/procesador%20de%20textos.php
http://www.monografias.com/trabajos15/historia-computador/historia-computador.shtml

Conclusiones


Los procesadores de texto son programas que te permiten crear y editar un documento.
Los procesadores de texto brindan unas u otras posibilidades según la aplicación de que se disponga. Como regla general básica, todos los procesadores de texto pueden trabajar con distintos formatos de párrafo, tamaño y orientación de las fuentes, efectos de formato, además de contar con las propiedades de poder cortar y copiar texto, fijar espacio entre líneas y entre párrafos, alinear párrafos, establecer sangrías y tabulados, crear y modificar estilos, activar presentaciones preliminares antes de la impresión o visualizar las páginas editadas. Los procesadores de texto incorporan desde hace algunos años también correctores automáticos de ortografía y gramática así como diccionarios multilingües y de sinónimos que facilitan sobremanera la labor de redacción.
Bibliografía

1. http://www.contenidoweb.info/textos/procesador-de-texto.htm
2. http://html.rincondelvago.com/procesadores-de-texto.html
3. http://mx.encarta.msn.com/encyclopedia_761552725/Procesador_de_textos.html
4. http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/software/2008/03/21/175575.php
5. http://www.tareaescolar.net/tareaescolar/programa%20de%20sistemas%207%20 grado/historia.htm
6. http://es.wikipedia.org/wiki/Procesador_de_textos
7. http://www.iesalandalus.com/informatica/pdfs/writer/introduccion.pdf
8. http://www.ciao.es/Procesadores_de_texto_274002_3
9. http://www.cdlibre.org/consultar/catalogo/Ofimatica_Procesadores-de-texto.html
10. http://www.alegsa.com.ar/Dic/procesador%20de%20textos.php
11. http://www.monografias.com/trabajos15/historia-computador/historia-computador.shtml
Trabajo realizdo por, Eduardo Castillo

¿Que es una hoja de cálculo?

¿Qué es una hoja de cálculo?
Una hoja de cálculo (o programa de hojas de cálculo) es un software a través del cual se pueden usar datos numéricos y realizar cálculos automáticos de números que están en una tabla. También es posible automatizar cálculos complejos al utilizar una gran cantidad de parámetros y al crear tablas llamadas hojas de trabajo.
Además, las hojas de cálculo también pueden producir representaciones gráficas de los datos ingresados: histogramas, curvas, cuadros de sectores...
Por lo tanto, la hoja de cálculo es una herramienta multiuso que sirve tanto para actividades de oficina, que implican la organización de grandes cantidades de datos, como para niveles estratégicos y de toma de decisiones al crear representaciones gráficas de la información sintetizada.
Las hojas de cálculo principales
Las compañías de software han creado muchas hojas de cálculo. Las más importantes son:
Microsoft Excel: paquete de oficina Microsoft Office.
Sun: Star Office Calc, paquete Star Office.
OpenCalc: paquete OpenOffice.
IBM/Lotus 1-2-3: paquete SmartSuite.
Corel Quattro Pro: paquete WordPerfect.
KSpread: paquete KOffice, paquete gratuito de Linux.
Historia de las Hojas de Cálculo.

Hace un
tiempo atrás los iqueños utilizamos software o programas que nos permitían crear de una manera fácil planillas o cuadros estadísticos, estos programas fueron evolucionando hasta llegar a lo que hoy conocemos como Excel estos programas fueron el Fortran, multical, Lotus 123 , Quatro también conocido como Qpro y así sucesivamente hasta que aparece los paquetes de Office una versión mejorada el Excel 4.2.

Microsoft Excel.- Es una Hoja electrónica que nos permite construir planillas, cuadros estadísticos, registros de asistencias de notas etc.
Para ingresar tenemos que:
1.1 Ejecución del programa
1.-Click en el Botón Inicio
2.- Seleccionar Todos los Programas
3. - Click en Microsoft Excel
El uso de una computadora ha llegado a evolucionar el trabajo, tal es el caso de trabajar en hojas de cálculo para agilizar tareas contables, financieras, matemáticas...
Se le asigna el nombre de hoja de cálculo a un hoja que esta divida en renglones y columnas, al cruce de ellos se le denomina celdas sobre las cuales se almacena información (letras o números) que podemos usar para realizar operaciones, tales como sumas, restas, multiplicaciones, divisiones, cálculos financieros, estadisticos, de ingeniería, amortizaciones, etc.
Por su parte, las hojas de cálculo no son simples celdas para introducir números con los que realizar diferentes operaciones: son herramientas que permiten tratar esos números y hacer gráficos o exportarlos a otros documentos.
LOTUS 1-2-3

Definición: Lotus es el primer programa de hoja de cálculo en introducir rangos de celdas, macros para las planillas y celdas con nombres. Con Lotus 1-2-3 es más fácil la utilización de planillas de cálculo y agrega la posibilidad de hacer gráficos y bases de datos.
Lotus 1-2-3 es aún uno de los paquetes de aplicaciones más vendido de todos los tiempos.
Beneficios y Productividad:
Lotus 1-2-3 estableció el software de planillas de cálculo como un paquete de presentación de datos importantes así como una herramienta de cálculo compleja.
Ofrece a los usuarios herramientas que les permiten alcanzar el trabajo realizado rápidamente y con mayor eficiencia.
AutoTotal permite sumar una serie de números con sólo tipear la palabra "Total", automáticamente se abre la más amplia función de planilla de cálculo.
Lotus InfoBox es una herramienta de tarea sensitiva que ofrece a los usuarios información sobre cualquier selección de objeto y les permite fácil y rápidamente cambiar la selección de propiedades. Toda la edición es dinámica para brindar a los usuarios una respuesta intantánea de sus elecciones.
Impresión dinámica previa permite a los usuarios editar simultáneamente y pre-ver sus hojas de trabajo. Con esta función los usuarios pueden ver instantáneamente el efecto de los cambios que realizaron en el rango de impresión de su hoja de trabajo antes de imprimir.
Outlining ofrece la opción de realizar rápidamente un sumario de los datos de la hoja de trabajo dentro del formato outline. Los usuarios pueden focalizarse en los detalles para proveer un sumario visual top-line de su trabajo, que pueden imprimir con cualquier hoja de trabajo 1-2-3.
Lotus Chart simplifica la creación de los más complejos cuadros. Debido a que éste es un componente compartido en SmartSuite, los usuarios pueden aprovechar esta capacidad con integración entre 1-2-3 y otras aplicaciones SmartSuite.
La aplicación Lotus Chart ofrece la posibilidad a los usuarios de facilitar la creación de cuadros adaptados, un nuevo rango de nuevos cuadros 3D, múltiples tipos y tabulados y mejorar la edición, formato y manipulación de todos los elementos del cuadro.


Títulos de hojas de trabajo pueden ahora ser seteadas a través de un paso rápido. Los usuarios pueden modificar el tamaño o el contenido de los títulos de la hoja simplemente clickeando y trasladando dentro del cuadro de la hoja de trabajo hacia una columna donde el titulo finaliza.
Aplicaciones SmartSuite 1-2-3 son diseñadas para trabajar juntas y hacerles más fácil a los usuarios completar las tareas de aplicación comunes. Todas las aplicaciones SmartSuite de 32 bits comparten los mismos elementos de la interface de usuario, así como también herramientas comunes tales como Lotus Chart, y SmartCenter.
1-2-3 y Lotus Approach ahora pueden trabajar mejor en conjunto para ofrecer a los usuarios todo el poder de la base de datos de Approach en 1-2-3. Los usuarios pueden acceder a la poderosa funcionalidad de Approach para conducir datos, crear formatos, niveles de mail y reportes directamente desde 1-2-3.
Una característica importante de Lotus 1-2-3 es que es compatible casi al 100 % con el sistema operativo UNIX.
HOJA DE CÁLCULO

Una hoja de cálculo es un programa que permite manipular datos numéricos y alfanuméricos dispuestos en forma de tablas (la cual es la unión de filas y columnas). Habitualmente es posible realizar cálculos complejos con fórmulas y funciones y dibujar distintos tipos de gráficas.
Descripción de su manipulación
Debido a la versatilidad de las hojas de cálculo modernas, se utilizan a veces para hacer pequeñas base de datos, informes y otros usos. Las operaciones más frecuentes se basan en cálculos entre celdas, las cuales son referenciadas relativamente mediante la letra de la columna y el número de la fila, por ejemplo =B1*C1.
Es también habitual el uso de la referencia absoluta anteponiendo el signo $ a la posición a fijar, por ejemplo, =B$1*$C$1 ($1 fija la fila y $C fija la columna en el caso de copiar o cortar esta celda a otra posición).
Orígenes de las hojas de cálculo
En 1961 se vislumbró el concepto de una hoja de cálculo electrónica en el artículo Budgeting Models and System Simulation de Richard Mattessich. Pardo y Landau merecen parte del crédito de este tipo de programas, y de hecho intentaron patentar (patente en EE.UU. número 4.398.249) algunos de los algoritmos en 1970. La patente no fue concedida por la oficina de patentes por ser una invención puramente matemática. Pardo y Landau ganaron un caso en la corte estableciendo que "algo no deja de ser patentable solamente porque el punto de la novedad es un algoritmo". Este caso ayudó al comienzo de las patentes de software.
Dan Bricklin es el inventor generalmente aceptado de las hojas de cálculo. Bricklin contó la historia de un profesor de la universidad que hizo una tabla de cálculos en un tablero. Cuando el profesor encontró un error, tuvo que borrar y reescribir una gran cantidad de pasos de forma muy tediosa, impulsando a Bricklin a pensar que podría replicar el proceso en un computador, usando el paradigma tablero/hoja de cálculo para ver los resultados de las fórmulas que intervenían en el proceso.
Su idea se convirtió en VisiCalc, la primera hoja de cálculo, y la "aplicación fundamental" que hizo que el PC (ordenador u computador personal) dejase de ser sólo un hobby para entusiastas del computador para convertirse también una herramienta en los negocios.






CONCEPTOS FUNDAMENTALES:

HOJA DE CÁLCULO: es una herramienta que permite realizar cálculos u operaciones matemáticas, estadísticas financieras y de tabla de base de datos. También se pueden crear y extraer gráficos de las hojas de trabajo realizadas.
RANGO: conjunto contiguo de celdas. Se identifica mediante la localización de la esquina superior izquierda y de la esquina inferior derecha y se expresa separando ambas localizaciones con dos puntos, ejemplo (A1:C5).
CELDA: Intersección de una columna con una fila. Cada uno de los rectángulos que forman la hoja de cálculo.
RECÁLCULO: volver a calcular todas las fórmulas en las que aparezca un factor cuando se modifica éste.
FÓRMULAS: conjunto de operadores y operandos que realizan una determinada operación.
NÚMEROS: valores con los que se va a operar.
TEXTO: cadena de caracteres.
FÓRMULA PREDEFINIDA: formulas que forman parte de la hoja de cálculo y que realizan los cálculos de una manera más rápida y sencilla.
LIBRO DE TRABAJO: conjunto de hojas de cálculo, gráficos y macros que se guardan bajo un mismo nombre. Cada libro puede tener hasta 256 hojas.
ASISTENTE DE GRÁFICOS: herramienta que ayuda en la elaboración de gráficos.





TIPOS DE DATOS:

Generalmente se sigue un orden para introducir los datos: primero los rótulos, a continuación los números para el cálculo y por último las fórmulas que realicen dicho cálculo. Para introducir cualquier tipo de dato se hace lo siguiente; se selecciona la celda, se introduce el dato y se acepta pulsando intro o la marca verde de la barra de fórmulas.
Si el dato es texto se alinea a la izquierda de la celda y podremos cambiar la alineación de texto (seleccionamos la celda, vamos a formato, alineación de celdas, elegimos la alineación deseada y pulsamos aceptar). Si el texto es mas largo que la celda se seguirá escribiendo en ella aunque solo veamos el principio del texto.

Los números se alinean automáticamente a la derecha.
La formulas se introducen activando = en una casilla y a continuación introducimos la fórmula.
Tipos de datos:
Texto o rótulos.
Números.
Fórmulas.
Funciones.
Fechas y horas.
Las funciones pueden considerarse como herramientas disponibles para la ejecución de operaciones de una forma abreviada.
En la barra de herramientas estándar aparece el botón de auto-suma ["], equivalente a la función [=SUMA ( : )] que permite sumar de forma automática el rango de las celdas situado por encima o ala izquierda de la celda activada.
Las fechas y horas pueden ir en una misma celda archivadas simultáneamente siempre y cuando ambos formatos vayan separados por un espacio en blanco.
Los programas de hoja de cálculo se utilizan ampliamente para ejecutar cálculos matemáticos. Estos programas también tienen muchas aplicaciones en el campo electoral.
Los programas de hoja de cálculo permiten que el usuario incluya cuadros de información divididos en filas y columnas. El punto donde una fila y una columna se interceptan se llama "celda". El usuario puede definir fórmulas en las celdas para ejecutar cálculos utilizando la información de otras celdas. Los resultados de las fórmulas se calculan automáticamente a medida que se agregan las cantidades. Cuando se efectúan cambios a la información contenida en las celdas, el programa recalcula las fórmulas y muestra automáticamente los nuevos resultados.
Los usos de las hojas de cálculos pueden ir desde simples cálculos aritméticos, como sumar columnas de números, hasta sofisticados análisis de información. En el campo electoral, se les utiliza para calcular y desplegar resultados electorales. También se les usa comúnmente para llevar registros financieros y realizar cálculos con ellos.
Los programas de hoja de cálculo también pueden tomar información "bruta" y mostrarla gráficamente. Esto es útil para determinar tendencias y para realizar presentaciones con gráficas. Muchos de los programas modernos de hoja de cálculo incorporan buena parte de las características de los programas de procesador de textos.
Por ejemplo, el texto puede ser transcrito, modificado, cortado, copiado, pegado y suprimido. Los procesadores de palabra generalmente utilizan "papeleras" donde se pueden almacenar textos e imágenes temporalmente. El texto que se "corta" es eliminado del documento activo pero almacenado en la papelera electrónica. El texto que es copiado se almacena en la papelera sin ser removido del documento activo. Cualquier texto que se encuentre en la papelera puede ser copiado o "pegado" en cualquier parte del documento. El texto de cualquier documento puede ser trasladado de un lugar a otro y editado según se desea.
Los documentos de las hojas de cálculo también pueden ser guardados en múltiples versiones a las que luego se puede tener nuevo acceso según se requiera. Además son capaces de desplegar textos e imágenes en forma similar a la que se puede hacer utilizando programas de procesador de palabra. Algunos programas de hoja de cálculo también permiten:
Especificar el tipo y tamaño de la letra así como el color del texto.
Determinar al gusto los márgenes y tabuladores.
Revisar ortografía y gramática.
Búsqueda de texto específico.
Corregir errores.
Utilizar líneas, bordes y sombras.
Resaltar el texto con cursivas, negritas, subrayado, color y movimiento (en pantalla).
Numerar automáticamente páginas, párrafos o componentes de un listado.
Imprimir páginas de manera vertical u horizontal.
Agregar títulos y notas de pie de página.
Incorporar fotografías, imágenes, símbolos, gráficas y video (en pantalla).
Incorporar ligas en la pantalla (conocidas como "hipervínculos") que pueden trasladar al usuario a otras partes del mismo documento, a otros documentos almacenados en un disco local o una red o a documentos y páginas de internet.
La lista de características disponibles en los programas de hoja de cálculo sigue aumentando a medida que se introducen mejoras o actualizaciones.
Muchos libros, revistas y sitios en la red contienen información que pueden ayudar a elegir los programas más apropiados para determinados propósitos. En muchos casos, los programas para la automatización de una oficina vienen incluidos en el equipo, como parte del contrato de compra o de una norma gubernamental.
Es deseable que todos los usuarios de los programas de hojas de cálculo sean capacitados para su uso. En muchos países existen capacitadores externos. Algunas autoridades electorales pueden ser capaces de ofrecer la capacitación requerida utilizando a su propio personal calificado. La mayoría de los paquetes de programas de cómputo vienen acompañados de manuales del usuario (impresos o en pantalla) y algunos con instructivos detallados en pantalla.
Es mejor utilizar los programas de hoja de cálculo cuando la información está siendo utilizada en dos dimensiones (filas y columnas). Cuando se analizan distintas clase de variables o cuando existen múltiples interrelaciones entre ellas, las bases de datos relacionables son un método más eficiente para registrar y analizar la información

UNA CALCULADORA VISUAL

Mientras las hojas de cálculo de papel eran las herramientas de los cantadores, los programas de hojas de cálculo son herramientas para cualquiera que necesite registrar, organizar o analizar números.
La idea básica de un programa de hoja de cálculo es relativamente simple: dar una dirección a cada intersección de columnas y renglones son llamadas celdas. La mayoría de las hojas de calculo numeran los renglones de arriba hacia abajo. Algunas también numeran las columnas de izquierda a derecha, pero la mayoría de ellas ponen letras a las columnas de izquierda a derecha, comenzando con la letra A.
Los usos para una hoja de cálculo son increíblemente variados. Se pueden utilizar para hacer cálculos numéricos inmediatos que no se necesitan guardar, para proyectos a largo plazo que acumulan información mensual o anual, y para miles de otras aplicaciones, desde hacer facturas hasta preparar estados financieros, así como facilitar la tarea de hacer análisis financieros, análisis de ingeniería, elaboración de gráficos y presentaciones o para diversos usos personales como mantener control sobre tu chequera personal, etc.


CONCLUSIÓN:

Una hoja de cálculo es un programa que te permite hacer cálculos con formulas y funciones y te permite dibujar varios tipos de graficas.
Las hojas de cálculo se crearon para agilizar varios tipos de trabajos que el ser humano los tenia que hacer manualmente y ahora con este tipo de programas se pueden crear hasta inventarios y otros distintos documentos.

Las hojas de cálculo están compuestas por filas y celdas que hacen posible este tipo de documentos de los cuales se pueden hacer representaciones graficas de los datos ingresados. Las hojas de calculo sirven tanto como para uso de oficina como también para niveles el uso diario.

Bibliografías

http:www.Google.com.mx

http://es.wikipedia.org/wiki/hojadecalculo

http://www.monografias.com
Trabajo realizado por, David Orozco.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

¿qué es la criptografía?


Veamos en wikipedia,

"La criptografía (del griego κρύπτω krypto, «oculto», y γράφω graphos, «escribir», literalmente «escritura oculta») es el arte o ciencia de cifrar y descifrar información utilizando técnicas que hagan posible el intercambio de mensajes de manera segura que sólo puedan ser leídos por las personas a quienes van dirigidos."
http://es.wikipedia.org/wiki/Criptograf%C3%ADa

Con más precisión, cuando se habla de esta área de conocimiento como ciencia se debería hablar de
criptología, que engloba tanto las técnicas de cifrado, la criptografía propiamente dicha, como sus técnicas complementarias: el criptoanálisis, que estudia los métodos que se utilizan para romper textos cifrados con objeto de recuperar la información original en ausencia de las claves.

Finalidad

La finalidad de la criptografía es, en primer lugar, garantizar el secreto en la comunicación entre dos entidades (personas, organizaciones, etc.) y, en segundo lugar, asegurar que la información que se envía es auténtica en un doble sentido: que el remitente sea realmente quien dice ser y que el contenido del mensaje enviado, habitualmente denominado
criptograma, no haya sido modificado en su tránsito.
Otro método utilizado para ocultar el contenido de un mensaje es ocultar el propio mensaje en un canal de información, pero en puridad, esta técnica no se considera criptografía, sino
esteganografía. Por ejemplo, mediante la esteganografía se puede ocultar un mensaje en un canal de sonido, una imagen o incluso en reparto de los espacios en blanco usados para justificar un texto. La esteganografía no tiene porqué ser un método alternativo a la criptografía, siendo común que ambos métodos se utilicen de forma simultánea para dificultar aún más la labor del criptoanalista.
En la actualidad, la criptografía no sólo se utiliza para comunicar información de forma segura ocultando su contenido a posibles fisgones. Una de las ramas de la criptografía que más ha revolucionado el panorama actual de las tecnologías informáticas es el de la
firma digital: tecnología que busca asociar al emisor de un mensaje con su contenido de forma que aquel no pueda posteriormente repudiarlo.

Conceptos

En la Jerga de la criptografía, la información original que debe protegerse se denomina texto en claro. El cifrado es el proceso de convertir el texto plano en un galimatías ilegible, denominado texto cifrado o criptograma. Por lo general, la aplicación concreta del algoritmo de cifrado (también llamado cifra) se basa en la existencia de una clave: información secreta que adapta el algoritmo de cifrado para cada uso distinto. Cifra es una antigua palabra arábiga para designar el número cero; en la antigüedad cuando Europa empezaba a cambiar del sistema de numeración romano al arábigo, se desconocía el cero por lo que este resultaba misterioso, de ahí probablemente que cifrado signifique misterioso
Las dos técnicas más sencillas de cifrado, en la criptografía clásica, son la sustitución (que supone el cambio de significado de los elementos básicos del mensaje -las letras, los dígitos o los símbolos-) y la trasposición (que supone una reordenación de los mismos); la gran mayoría de las cifras clásicas son combinaciones de estas dos operaciones básicas.
El descifrado es el proceso inverso que recupera el texto plano a partir del criptograma y la clave. El protocolo criptográfico especifica los detalles de cómo se utilizan los algoritmos y las claves (y otras operaciones primitivas) para conseguir el efecto deseado. El conjunto de protocolos, algoritmos de cifrado, procesos de gestión de claves y actuaciones de los usuarios, en conjunto es lo que constituyen un criptosistema, que es con lo que el usuario final trabaja e interactúa.
Existen dos grandes grupos de cifras: los algoritmos que utilizan una única clave tanto en el proceso de cifrado como en el de descifrado, y los que utilizan una clave para cifrar mensajes y una clave distinta para descifrarlos. Los primeros se denominan cifras simétricas, de clave simétrica o de clave privada y son la base de los algoritmos de cifrado clásico. Los segundos se denominan cifras asimétricas, de clave asimétrica o de clave pública y forman el núcleo de las técnicas de cifrado modernas.
En el lenguaje cotidiano, la palabra código se usa de forma indistinta con cifra. En la jerga de la criptografía, sin embargo, el término tiene un uso técnico especializado: los códigos son un método de criptografía clásica que consiste en sustituir unidades textuales más o menos largas o complejas, habitualmente palabras o frases, para ocultar el mensaje; por ejemplo, "cielo azul" podría significar "atacar al amanecer". Por el contrario, las cifras clásicas normalmente sustituyen o reordenan los elementos básicos del mensaje -letras, dígitos o símbolos-; en el ejemplo anterior, "rcnm arcteeaal aaa" sería un criptograma obtenido por transposición. Cuando se usa una técnica de códigos, la información secreta suele recopilarse en un libro de códigos.
Con frecuencia los procesos de cifrado y descifrado se encuentran en la literatura como encriptado y desencriptado, aunque ambos son neologismos -anglicismos de los términos ingleses encrypt y decrypt- todavía sin reconocimiento académico. Hay quien hace distinción entre cifrado/descifrado y encriptado/desencriptado según estén hablando de criptografía simétrica o asimétrica, pero la realidad es que la mayoría de los expertos hispanohablantes prefieren evitar ambos neologismos hasta el punto de que el uso de los mismos llega incluso a discernir a los aficionados y novatos en la materia de aquellos que han adquirido más experiencia y profundidad en la misma.

Historia de la criptografía


La historia de la criptografía es larga y abunda en anécdotas. Ya las primeras civilizaciones desarrollaron técnicas para enviar mensajes durante las campañas militares de forma que si el mensajero era interceptado la información que portaba no corriera el peligro de caer en manos del enemigo. Posiblemente, el primer criptosistema que se conoce fuera documentado por el historiador griego Polibio: un sistema de sustitución basado en la posición de las letras en una tabla. También los romanos utilizaron sistemas de sustitución, siendo el método actualmente conocido como César, porque supuestamente Julio César lo utilizó en sus campañas, uno de los más conocidos en la literatura (según algunos autores, en realidad Julio César no utilizaba este sistema de sustitución, pero la atribución tiene tanto arraigo que el nombre de éste método de sustitución ha quedado para los anales de la historia). Otro de los métodos criptográficos utilizados por los griegos fue la escitala espartana, un método de trasposición basado en un cilindro que servía como clave en el que se enrollaba el mensaje para poder cifrar y descifrar.

En 1465 el italiano Leon Battista Alberti inventó un nuevo sistema de sustitución polialfabética que supuso un gran avance de la época. Otro de los criptógrafos más importantes del siglo XVI fue el francés Blaise de Vigenere que escribió un importante tratado sobre "la escritura secreta" y que diseñó una cifra que ha llegado a nuestros días asociada a su nombre. A Selenus se le debe la obra criptográfica "Cryptomenytices et Cryptographiae" (Lüneburg, 1624). Durante los siglos XVII, XVIII y XIX, el interés de los monarcas por la criptografía fue notable. Las huestes de Felipe II utilizaron durante mucho tiempo una cifra con un alfabeto de más de 500 símbolos que los matemáticos del rey consideraban inexpugnable. Cuando el matemático francés François Viète consiguió criptoanalizar aquel sistema para el rey de Francia, a la sazón Enrique IV, el conocimiento mostrado por el rey francés impulsó una queja de la corte española ante del papa Pío V acusando a Enrique IV de utilizar magia negra para vencer a sus ejércitos. Por su parte, la reina María Estuardo, reina de los Escoceses, fue ejecutada por su prima Isabel I de Inglaterra al descubrirse un complot de aquella tras un criptoanálisis exitoso por parte de los matemáticos de Isabel.


Desde el siglo XIX y hasta la Segunda Guerra Mundial las figuras más importantes fueron la del holandés Auguste Kerckhoffs y la del prusiano Friedrich Kasiski. Pero es en el siglo XX cuando la historia de la criptografía vuelve a presentar importantes avances. En especial durante las dos contiendas bélicas que marcaron al siglo: la Gran Guerra y la Segunda Guerra Mundial. A partir del siglo XX, la criptografía usa una nueva herramienta que permitirá conseguir mejores y más seguras cifras: las máquinas de cálculo. La más conocida de las máquinas de cifrado, posiblemente sea la máquina alemana Enigma: una máquina de rotores que automatizaba considerablemente los cálculos que era necesario realizar para las operaciones de cifrado y descifrado de mensajes. Para vencer al ingenio alemán, fue necesario el concurso de los mejores matemáticos de la época y un gran esfuerzo computacional. No en vano, los mayores avances tanto en el campo de la criptografía como en el del criptoanálisis no empezaron hasta entonces.

Tras la conclusión de la Segunda Guerra Mundial, la criptografía tiene un desarrollo teórico importante; siendo Claude Shannon y sus investigaciones sobre teoría de la información esenciales hitos en dicho desarrollo. Además, los avances en computación automática suponen tanto una amenaza para los sistemas existentes como una oportunidad para el desarrollo de nuevos sistemas. A mediados de los años 70 el Departamento de Normas y Estándares norteamericano publica el primer diseño lógico de un cifrador que estaría llamado a ser el principal sistema criptográfico de finales de siglo: el Estándar de Cifrado de Datos o DES. En esas mismas fechas ya se empezaba a gestar lo que sería la, hasta ahora, última revolución de la criptografía teórica y práctica: los sistemas asimétricos. Estos sistemas supusieron un salto cualitativo importante ya que permitieron introducir la criptografía en otros campos que hoy día son esenciales, como el de la firma digital.

Vía
Wikipedia

Etiquetas

INTERNET (459) newsweek (305) SEGURIDAD (224) software (136) HACK (86) GOOGLE (47) Hacker (46) Geek (41) hardware (36) WINDOWS (34) Hackers (31) CRACK (29) facebook (29) video (28) DESCARGA (27) videos (26) Celulares (25) MICROSOFT (22) Informatica (21) apple (19) GRATIS (18) technology (18) virus (18) exploit (17) computación (16) informatico (16) web (15) cracker (14) INALAMBRICO (13) WINDOWS 7 (13) noticias (11) MSN (10) termino (10) ACTUALIZACION (9) Gamer (9) LapTops (9) Mac (9) PASSWORD (9) WINDOWS XP (9) dns (9) firefox (9) juegos (9) FOTOS (8) cientifico (8) iphone (8) WEP (7) antivirus (7) bibliografia (7) Desencriptar (6) INFINITUM (6) wifi (6) youtube (6) Craker (5) Culiacan (5) DESMOSTRACION (5) TELEFONIA (5) gmail (5) messenger (5) DIRECTA (4) DOWNLOAD (4) ESPAÑOL (4) XBOX (4) xss (4) Glosario (3) HTML (3) WPA (3) anuncios (3) ataques (3) hosting (3) hotmail (3) Guru (2) ajax (2) wpa2 (2)