P: ¿Cuáles son las normas de redes inalámbricas?
R: En la actualidad casi todas las instalaciones de LANs Inalámbricas (WLANs) trabajan con la llamada Wi-Fi que responde a la norma 802.11b de 11 Mbps. A su vez, las normas más recientes 802.11a y 802.11g alcanzan los 54 Mbps. Esta última es compatible con la 802.11b porque trabaja en el mismo espectro de frecuencias de microondas. La 802.11a, en cambio, trabaja en una banda de frecuencias mayores, no siendo compatible con la Wi-Fi.
P: ¿Hay limitaciones en las velocidades?
R: Efectivamente. Con cualquiera de las normas, la máxima velocidad sólo se logra estando relativamente cerca del Punto de Acceso (AP) a la red cableada. La velocidad de la 802.11b, por ejemplo, cae a 5,5 Mbps más allá de unos 30 metros de distancia del AP. Por su parte, con la 802.11a y 802.11g la velocidad cae de 54 a 48 Mbps pasando de los 10 metros, y sigue bajando escalonadamente a distancias mayores.
P: ¿Cómo son los aspectos de seguridad de las WLANs?
R: En realidad se trata de una problemática muy crítica puesto que una comunicación inalámbrica no es como un cable que al tener principio y fin es más fácil de controlar. Con una transmisión radial alguien puede pasar por fuera de una oficina, incluso la calle o en el estacionamiento, y con un buen equipo y antena lograr acceder a la WLAN y a los recursos que ofrece, incluyendo el acceso a Internet.
P: ¿A qué se debe tanta debilidad?
R: En primer lugar por default en la norma no se establece ninguna seguridad en cuanto al acceso y transmisión de información. Además, aún habilitando la seguridad, el protocolo WEP con el que opera tiene serias debilidades y limitaciones de modo que no es difícil para un hacker acceder a la red. Recién últimamente la situación está mucho más controlada con el protocolo TKIP y la norma 802.1x, por lo que su implementación es muy recomendable. Finalmente, la nueva norma 802.11i permite un nivel de encripción muy superior.
P: ¿Qué es un Hot Spot?
R: Es un sistema de interconexión pública de banda ancha a Internet basado en la 802.11b con un AP de características especiales, conformando así un Proveedor de Servicio Inalámbrico a Internet (WISP). Se lo encuentra instalado en lugares como aeropuertos, hoteles, cafés, bibliotecas, centros de convención y otros locales de acceso al público. Un protocolo recientemente propuesto permite la gestión y aceptación de usuarios no clientes.
P: ¿Es posible la transmisión de voz por una red inalámbrica?
R: Recientemente se aprobó la norma 802.11e que trata la VoIP sobre WLAN estableciendo las condiciones de Calidad de Servicio (QoS) necesarias para transmitir la voz digitalizada con varios niveles de prioridad por sobre la transmisión de datos típica de una red inalámbrica.
Via revistalanandwan
R: En la actualidad casi todas las instalaciones de LANs Inalámbricas (WLANs) trabajan con la llamada Wi-Fi que responde a la norma 802.11b de 11 Mbps. A su vez, las normas más recientes 802.11a y 802.11g alcanzan los 54 Mbps. Esta última es compatible con la 802.11b porque trabaja en el mismo espectro de frecuencias de microondas. La 802.11a, en cambio, trabaja en una banda de frecuencias mayores, no siendo compatible con la Wi-Fi.
P: ¿Hay limitaciones en las velocidades?
R: Efectivamente. Con cualquiera de las normas, la máxima velocidad sólo se logra estando relativamente cerca del Punto de Acceso (AP) a la red cableada. La velocidad de la 802.11b, por ejemplo, cae a 5,5 Mbps más allá de unos 30 metros de distancia del AP. Por su parte, con la 802.11a y 802.11g la velocidad cae de 54 a 48 Mbps pasando de los 10 metros, y sigue bajando escalonadamente a distancias mayores.
P: ¿Cómo son los aspectos de seguridad de las WLANs?
R: En realidad se trata de una problemática muy crítica puesto que una comunicación inalámbrica no es como un cable que al tener principio y fin es más fácil de controlar. Con una transmisión radial alguien puede pasar por fuera de una oficina, incluso la calle o en el estacionamiento, y con un buen equipo y antena lograr acceder a la WLAN y a los recursos que ofrece, incluyendo el acceso a Internet.
P: ¿A qué se debe tanta debilidad?
R: En primer lugar por default en la norma no se establece ninguna seguridad en cuanto al acceso y transmisión de información. Además, aún habilitando la seguridad, el protocolo WEP con el que opera tiene serias debilidades y limitaciones de modo que no es difícil para un hacker acceder a la red. Recién últimamente la situación está mucho más controlada con el protocolo TKIP y la norma 802.1x, por lo que su implementación es muy recomendable. Finalmente, la nueva norma 802.11i permite un nivel de encripción muy superior.
P: ¿Qué es un Hot Spot?
R: Es un sistema de interconexión pública de banda ancha a Internet basado en la 802.11b con un AP de características especiales, conformando así un Proveedor de Servicio Inalámbrico a Internet (WISP). Se lo encuentra instalado en lugares como aeropuertos, hoteles, cafés, bibliotecas, centros de convención y otros locales de acceso al público. Un protocolo recientemente propuesto permite la gestión y aceptación de usuarios no clientes.
P: ¿Es posible la transmisión de voz por una red inalámbrica?
R: Recientemente se aprobó la norma 802.11e que trata la VoIP sobre WLAN estableciendo las condiciones de Calidad de Servicio (QoS) necesarias para transmitir la voz digitalizada con varios niveles de prioridad por sobre la transmisión de datos típica de una red inalámbrica.
Via revistalanandwan
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Déjanos tu comentario, nos permitirá mejorar.
¿Qué opinas de este tema?
¿Tienes alguna duda o sugerencia?
¿Te parece adecuado y completo este tema?
¿Falta información? ¿Cual?